La Influenza Aviar H5N1. Una Amenaza Pandémica Latente
15 noviembre, 2024Por: Jorge Alberto Nava Sosa*
Lecciones de la pandemia pasada
La pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2, nos demostró que el mundo que conocemos puede desmoronase en un instante, incluso, por un enemigo que no podemos observar a simple vista, pese a esto, no debemos de olvidar que hasta el antagonista más meticuloso suele dejar rastros de sus actos, si bien, aun no determinamos con exactitud el lugar de procedencia de este virus, casi descartamos por completo la posibilidad de que fuera creado en un laboratorio por intervención humana, sin embargo, esto no nos exime de responsabilidades, puesto que, la hipótesis mas aceptada por la comunidad científica es que el virus surgió por un mal manejo de la vida silvestre dentro del Mercado Mayorista de Mariscos de Huanan, en la ciudad de Wuhan, China.
De acuerdo a un informe publicado por el Instituto de Salud Carlos III, se cree que el murciélago o el pangolín pudieron ser los animales responsables de transmitir esta enfermedad a los humanos (transferencia zoonótica).
Hay dos teorías sobre este origen. La primera señala que el virus reunió sus actuales características genéticas por selección natural en el animal que transmitió el virus a los humanos. La segunda sugiere que esta selección natural que confiere al virus sus señas de identidad se dio ya en humanos, después de producirse la transferencia zoonótica; según esta última teoría, un ancestro del SARS-CoV-2 habría pasado de animales al hombre antes de mutar y convertirse en el virus que ahora conocemos (GACC-ISCIII, 2020).
Aunado a esto, agregaría una teoría completaría, la cual surge de una problemática socioambiental, pues, un parte de los comerciantes del mercado de Huanan se dedicaban al trafico ilegal de la vida silvestre, de modo que, varias de las especies comercializadas vivían en condiciones de hacinamiento y falta de higiene, esto propicio las condiciones idóneas para la mezcla y transmisión de nuevos patógenos entre la fauna y las personas (Dominguez, 2021).
Gripe aviar, la pandemia que se aproxima
La influenza aviar H5N1, conocida como gripe aviar, se ha posicionado como una de las mayores amenazas pandémicas del siglo XXI. Si bien en su estado actual solo afecta principalmente a las aves y algunos mamíferos, como cualquier gripe tiene el potencial de adaptarse, esto podría representar un peligro para la salud humana.
Los cálculos sobre el número de muertes que esta pandemia podría producir varían considerablemente. Los escenarios más conservadores de la Organización Mundial de la Salud hablan de entre dos y siete millones de decesos. Laurie Garrett anticipa hasta 16 millones de muertes sólo en Estados Unidos. Los escenarios mas dramáticos arrojan cifras de entre 180 y 360 millones de fallecimientos (Long-Wook, 2005).
En caso de que se llegaran a concretar las predicciones mas apocalípticas, esta enfermedad podría eclipsar a la cepa de la influenza Española de 1918 (era del tipo H1N1 y de origen aviar), la cual ocasiono la muerte de 50 millones de personas al rededor del mundo (Taubenberge y Morens, 2024).
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, existen cuatro tipos de virus gripales: A, B, C y D. El H5N1 es un subtipo de virus de influenza A altamente patógeno que surgió a finales de los 90 en Hong Kong, China, lo más probable es que se origino en la población avícola doméstica de esa región. La gripe aviar es capaz de causar una enfermedad grave y a menudo mortal en las aves. Aunque la transmisión a humanos es relativamente rara, sin embargo los pocos casos reportados muestran una alta tasa de mortalidad, superando el 50%. Esta letalidad, combinada con la capacidad del virus para mutar rápidamente, ha generado una creciente preocupación en la comunidad científica y médica, puesto que la reciente pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de la sociedad ante enfermedades infecciosas emergentes por transferencia zoonótica. La rápida propagación del SARS-CoV-2 y sus consecuencias han servido como un recordatorio de la necesidad de estar preparados para futuras amenazas pandémicas, bajo este contexto, la influenza aviar H5N1 se perfila como un candidato potencialmente catastrófico en caso de que no se haga un manejo adecuado de la vida silvestre en las especies afectadas.
¿Porqué es riesgosa y qué podemos hacer?
Existen varios factores que contribuyen al riesgo pandémico de esta gripe. En primer lugar, constituiría una amenaza a la producción avícola en todo el mundo, especialmente la de pollos. Igualmente podría tener una propagación rápida, pues las rutas migratorias de las aves silvestres actúan como vectores de transmisión, llevando el virus a nuevas regiones y aumentando el riesgo de exposición humana.
Un tercer punto podría ser la capacidad del H5N1 para mutar y recombinarse con otros virus de influenza, lo cual aumenta la probabilidad de que adquiera la capacidad de transmitirse de manera más eficientemente entre seres humanos. Aunque hasta ahora la transmisión por aire se ha visto limitada por sus cualidades, solo basta un cambio genético para alterar drásticamente esta situación y desencadenar una pandemia global. Además, nuestra falta de inmunidad preexistente frente a este tipo de gripes agrava el riesgo, pues a diferencia de otros virus, como el H1N1, para el cual existe cierta inmunidad cruzada debido a exposiciones previas, el H5N1 es algo nuevo, lo que lo hace potencialmente más peligroso.
Aun estamos a tiempo de prepararnos ante una futura pandemia, de modo que, es de vital importancia que trabajemos en conjunto entre agrupaciones y voces académicas y de diversos sectores de la sociedad, recordemos que al integrar las experiencias y capacidades de todas y todos, así como las herramientas e instrumentos legales, se puede garantizar de mejor manera el bienestar de la vida humana y no humana del planeta.
La fauna silvestre seguirá siendo aprovechada por una variedad de razones, como la subsistencia, el comercio o por deporte, por ello es necesario que se realice a través de un manejo sustentable, que sea de forma controlada, justa, minuciosa y con objetivos y metas que satisfagan las necesidades ecológicas, socioculturales y económicas (Hernandez, et al, 2018).
En conclusión, puedo decir que influenza aviar H5N1 representa una amenaza pandémica latente que requiere una atención urgente. La combinación de su alta patogenicidad, capacidad de mutación y falta de inmunidad humana crea un escenario potencialmente devastador, de modo que, la preparación y la respuesta coordinada a nivel global por medio de diversos sectores son esenciales para mitigar el riesgo y proteger a los mas vulnerables de esta amenaza emergente.
*Jorge Alberto Nava Sosa es egresado de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la ENES-Mérida.