Entre el agua y la incertidumbre: asentamientos irregulares en Chicxulub

Entre el agua y la incertidumbre: asentamientos irregulares en Chicxulub

23 diciembre, 2024 0
Facebook
Twitter
Instagram
Whatsapp

Por: Iván Jafet Mena Moreno*; Dra. Bertha Hernández Aguilar**; Dra (c). Rosa Martha Peralta Blanco*** y Valeria Esai Nieves Huerta****

Introducción
En la costa yucateca, la ciénega de Chicxulub es un área natural única, que enfrenta crecientes desafíos debido al asentamiento humano irregular. Esta situación no solo altera el equilibrio ambiental de la zona, sino que también genera riesgos sociales y económicos para quienes allí habitan. ¿Cómo perciben estos riesgos las personas que viven en la ciénega? ¿Cuáles son las condiciones que hacen a esta región vulnerable? Desde la Geografía Aplicada, un grupo de estudiantes del quinto semestre de la materia Riesgo de desastres: fundamentos teóricos y metodológicos, exploramos estas preguntas a través de un análisis interdisciplinario.

Chicxulub Puerto es una comisaría costera del municipio de Progreso, que se encuentra ubicada al este de la cabecera municipal, Puerto Progreso (Ver mapa 1). Sus actividades económicas principales son la pesca y el turismo. Sin embargo, su ubicación costera la expone a fenómenos hidrometeorológicos, como huracanes, que incrementan su vulnerabilidad a inundaciones.

Desde la Geografía, la vulnerabilidad se entiende como un conjunto de características de una persona o un grupo de personas que influyen en su capacidad para anticiparse, enfrentar, resistir y recuperarse de los impactos de un peligro (Blaikie et al. 1994); mientras que la percepción del riesgo se entiende como el resultado de un proceso subjetivo en el que las personas evalúan la probabilidad y las consecuencias de eventos peligrosos, influenciadas por emociones, experiencias previas y valores culturales (Slovic, 1987).

Mapa 1.- Ubicación de la comisaría de Chicxulub

De la observación al análisis: explorando los riesgos en Chicxulub

Para entender mejor esta problemática, realizamos un análisis cartográfico apoyado con dos visitas de campo. La primera, el 4 de septiembre de 2024, incluyó un reconocimiento de la zona y entrevistas informales con habitantes y autoridades. La segunda, el 23 de septiembre, se centró en entrevistas semiestructuradas a siete residentes de la ciénega.

La primera visita incluyó un recorrido por la zona de asentamientos irregulares de la comisaría, durante el cual se realizaron entrevistas informales a algunos habitantes que compartieron sus experiencias de vida en el área. Estos testimonios ayudaron a estructurar la guía de preguntas para las entrevistas que se llevarían a cabo en la siguiente visita de campo. Ese mismo día, se acudió al comisariado municipal de Chicxulub para recoger la percepción de las autoridades sobre la problemática y entender los factores que influyen en la situación de estos asentamientos desde una perspectiva institucional. En el recorrido se empleó la estrategia de observación no participante, permitiendo captar impresiones de la realidad sin alterar la dinámica cotidiana de los habitantes. Como resultado, se obtuvieron relatos valiosos, incluyendo el testimonio de un residente que señaló problemas recurrentes, como los conflictos limítrofes entre predios vecinos, los cuales no han sido atendidos por las autoridades competentes.

Las autoridades perciben que la ocupación ilegal de la ciénega está marcada por una descoordinación institucional y un vacío legal. Esta situación no se encuentra contemplada dentro de las facultades de la comisaría, lo que limita su capacidad para tomar medidas al respecto. Además, al tratarse de un área natural protegida bajo la tutela del gobierno federal, ni la comisaría ni el municipio tienen jurisdicción sobre la zona. A esto se suma la falta de intervención municipal y la escasa presencia de la Procuraduría Federal de Protección Ambiental (PROFEPA) en Yucatán, institución responsable de atender este tipo de problemáticas.

La segunda visita de campo, realizada el 23 de septiembre, permitió aplicar siete entrevistas semiestructuradas a residentes de la zona mediante un muestreo aleatorio no estadístico. Los puntos donde se llevaron a cabo las entrevistas fueron georreferenciados utilizando dispositivos GPS de bolsillo y posteriormente cartografiados en un sistema de información geográfica (SIG) en el aula. Las preguntas guía se diseñaron previamente en el salón de clases, con el propósito de capturar las narrativas sobre la experiencia de vivir en una zona irregular de la ciénega de Chicxulub y su percepción del riesgo asociado.

Mapa 2.- Mapa del trabajo de campo realizado los días 23 de septiembre y 04 de octubre de 2024

La percepción de riesgo de los habitantes de Chuxulub Puerto 

Los habitantes entrevistados señalaron que, en su mayoría, son originarios o residentes de larga data del municipio de Progreso. Indicaron que habitan de manera permanente en la zona debido a la falta de alternativas habitacionales, causada por los altos costos de la vivienda formal y las opciones limitadas disponibles. En cuanto al proceso de ocupación, mencionaron que fueron familiares y amigos quienes les informaron sobre la posibilidad de establecerse en el área. En la mayoría de los casos, no se requirió ningún pago por el espacio; sin embargo, algunos afirmaron haber desembolsado entre $800 y $10,000 pesos. Cabe destacar que, en todos los casos, no cuentan con documentos legales que acrediten la propiedad del terreno.

A partir de las visitas de campo se pudo observar que los servicios básicos como luz, agua, drenaje y recolección de residuos, existen en este asentamiento irregular desde hace años y algunos de ellos, aunque algunos habitantes afirmaron contar con los servicios desde hace meses. Los habitantes también mencionaron que estos servicios no han presentado fallas importantes. Sin embargo, las autoridades mencionan que la existencia de estos servicios dificultan las acciones de reubicación de los habitantes, ya que les permiten permanecer más tiempo en la zona ya que cubren sus necesidades básicas.

A partir de las visitas de campo, se observó que los servicios básicos, como luz, agua, drenaje y recolección de residuos, están presentes en este asentamiento irregular desde hace años, aunque algunos habitantes señalaron haber accedido a ellos recientemente. Los entrevistados mencionaron que estos servicios no han presentado fallas significativas. Sin embargo, las autoridades destacaron que la existencia de estos servicios dificulta las acciones de reubicación, ya que permiten a los residentes satisfacer sus necesidades básicas y, por ende, prolongar su permanencia en la zona.

Riesgo y vulnerabilidad 

En términos de vulnerabilidad, se constató que la crecida del nivel del agua representa una amenaza constante para quienes viven en las orillas de la ciénega. Esto se debe tanto a las condiciones materiales de las viviendas, construidas con materiales precarios como láminas, cartón y, en algunos casos, madera, como a las limitaciones económicas de sus habitantes. Además, la vulnerabilidad del puerto frente a huracanes y lluvias extremas incrementa significativamente la probabilidad de que quienes residen en estas zonas experimenten inundaciones en el corto y mediano plazo. (Imagen 1)

Imagen 1.- Asentamientos irregulares en la ciénega de Chicxulub (23/Sep/2024)

La percepción de riesgo se define como la forma en que las personas comprenden, interpretan y valoran las amenazas a las que están expuestas en su vida diaria, construida a partir de creencias, juicios y experiencias individuales o colectivas (Turner et al., 2003). En el caso de Chicxulub, la percepción de riesgo entre los habitantes de la zona irregular es generalmente baja, ya que no se consideran en peligro frente a las inundaciones. Esto puede explicarse, en parte, por el poco tiempo que algunos vecinos llevan residiendo en el área. Además, muchos habitantes señalaron que realizan labores de mantenimiento en el canal por donde fluye el agua de la ciénega, lo que les genera una sensación de control y seguridad ante posibles inundaciones.

Finalmente, se preguntó a los habitantes qué acciones consideran necesarias para reducir los riesgos y problemas que enfrentan en la ciénega de Chicxulub. Para analizar sus propuestas, las respuestas se agruparon en cuatro categorías principales: acciones de infraestructura, estudios sobre la ciénega, reubicación o no hacer nada. Estas categorías se definieron con base en los comentarios expresados por los entrevistados. Por ejemplo, un residente mencionó: “De ser comisario, mandaría a hacer la calle”, lo que permitió clasificar su propuesta dentro de la categoría de acciones de infraestructura. (Ver Tabla 1)

En general, los entrevistados destacaron la necesidad de que el municipio demuestre un interés genuino en abordar la situación de irregularidad que enfrentan los vecinos. Además, subrayaron la importancia de renovar la infraestructura de la zona y buscar soluciones que mejoren las condiciones de vida de quienes habitan allí de manera irregular. Entre las prioridades mencionadas por los habitantes se encuentran la pavimentación de calles, la mejora del alumbrado público y la optimización del sistema de drenaje.

Tabla 1.- Respuesta de los habitantes de acciones por categoría.

Análisis cartográfico del riesgo ante inundaciones
El análisis geoespacial es una etapa clave del proceso investigativo, en la que se emplean diversas técnicas para separar, procesar y clasificar datos, contribuyendo así a la búsqueda de soluciones a un problema (Madrid y Ortiz, 2005: 18). En este caso, se utilizó el análisis espacial para generar cartografía base y comprender el contexto geográfico del riesgo asociado a los asentamientos irregulares en la ciénega.

El primer paso consistió en calcular el Índice de Agua de Diferencia Normalizada (NDWI), procesando imágenes del sensor Sentinel 2 de la Agencia Espacial Europea correspondientes a cuatro fechas representativas: 4 de mayo de 2023 (época de estiaje), 3 de febrero de 2024 (época de estiaje), 7 de julio de 2024 (época de lluvias) y 15 de octubre de 2024 (época de lluvias). Estas fechas fueron seleccionadas debido a su relevancia estacional, la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos y la menor presencia de nubosidad, que favorece la visibilidad de las superficies.

Para el análisis, se aplicó el método de McFeeters (1996), que genera un índice normalizado con valores entre -1 y 1 utilizando las bandas espectrales verde y cercano al infrarrojo de las imágenes satelitales. Este índice permite identificar gradientes de humedad, donde los valores entre -1 y -0.3 indican superficies sin agua o con sequía, los valores de -0.3 a 0 corresponden a áreas con sequía moderada, los valores de 0 a 0.2 representan áreas con humedad o inundaciones, y los valores mayores a 0.2 reflejan cuerpos de agua.

A partir de estos gradientes, se identificaron categorías de interés para evaluar las amenazas de inundación en la ciénega. Estas se reflejan en las superficies cuyos valores en el NDWI indican probabilidad de inundación o la presencia de cuerpos de agua, como se observa en el Mapa 3.

Mapa 3.- Comparativo de cambios entre cuatro fechas del gradiente de humedad (NDWI)

El Mapa 3 muestra los resultados obtenidos en las cuatro fechas analizadas, donde los tonos café representan superficies secas o asociadas a sequía, y los tonos azules indican la presencia de humedad o cuerpos de agua. La cartografía refleja fluctuaciones notables en las superficies inundables. Por ejemplo, en mayo de 2023 se identificaron áreas con humedad en todo el área de estudio, que permanecieron constantes hasta febrero de 2024. Sin embargo, en julio y octubre de 2024 se observó una disminución significativa de áreas húmedas, algunas de las cuales incluso desaparecieron del área de estudio.

A simple vista, estos cambios podrían atribuirse a la temporada seca y a la falta de lluvias. No obstante, el trabajo de campo confirmó que el crecimiento urbano irregular en la zona también está contribuyendo a esta reducción en las áreas húmedas o con presencia de agua.

El INEGI define como áreas inundables aquellas “extensiones del terreno contiguo a lagos, lagunas, vasos de presas y bordos, que en épocas de lluvias están cubiertas de agua y en épocas de estiaje retienen humedad, pudiendo coincidir con el nivel máximo de los cuerpos de agua” (INEGI, 2016). También considera “Terreno Sujeto a Inundación” como una “extensión de tierra que se anega temporalmente, hasta que la infiltración y/o evaporación la desecan” (Ibid.). Sin embargo, los datos cartográficos a escala 1:50,000 del INEGI no clasifican esta zona como “área inundable” ni “terreno sujeto a inundación”, aunque sí la identifican como un “estero”. Según el INEGI, un estero es un “cuerpo de agua inmediato a la costa de forma alargada y somera, influenciado directamente por mareas y corrientes superficiales, que fluye generalmente de forma paralela o subparalela a la línea de costa”.

Si bien los términos no son mutuamente excluyentes, la cartografía actual no refleja completamente estas características, probablemente debido a la falta de actualización desde 2016. Los resultados del mapa indican que la disminución de los niveles de agua se debe principalmente a la ocupación irregular de la ciénega, más que a las variaciones estacionales de estiaje y lluvias.

La urgencia de actuar: desafíos y propuestas para la ciénega de Chicxulub

El caso de los asentamientos irregulares en la ciénega de Chicxulub representa una problemática urgente que las autoridades deben atender debido a los graves problemas ambientales y sociales que podrían surgir a corto, mediano y largo plazo, como inundaciones durante la temporada de lluvias y pérdidas materiales significativas. El crecimiento urbano irregular está afectando la ocupación y degradación de este ecosistema, generando impactos como la obstrucción del flujo natural del agua y la compactación del suelo. Para abordar esta situación, es fundamental una coordinación y cooperación efectiva entre los organismos responsables. Si estas condiciones persisten o empeoran, la ciénega podría reducir su extensión e incluso desaparecer por completo.

Es crucial evitar cualquier tipo de crecimiento urbano, tanto formal como informal, en esta zona. Además, se requiere una gobernanza más sólida y estructurada para gestionar adecuadamente el uso y conservación de la ciénega.

Por otro lado, la percepción de riesgo frente a las inundaciones entre los habitantes es baja, lo que podría explicarse por la consolidación del asentamiento y el hecho de que la comunidad está conformada principalmente por amigos y familiares, lo que genera un sentimiento de seguridad y protección entre ellos.

Finalmente, es indispensable que el INEGI actualice su cartografía oficial, ya que este asentamiento no está integrado en el Marco Geoestadístico Nacional. Esto puede deberse tanto a la desactualización de los datos como a la naturaleza irregular del asentamiento, que no lo incluye dentro de las manzanas oficialmente reconocidas de la comisaría. Una cartografía actualizada es clave para una planificación y manejo más efectivos de esta problemática.

Bibliografía:
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2016). Cuerpos de agua 1:50 000:
Diccionario de datos. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/produc
os/nueva_estruc/702825080129.pdf

Madrid Soto, Adriana y Ortiz López, Lina María. (2005). “Análisis y síntesis en cartografía:
Algunos procedimientos” en Análisis y síntesis en cartografía: algunos procedimientos.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Colombia. pp 17-24.
Slovic, P. (1987). Perception of risk. Science (New York, N.Y.), 236(4799), 280–285.
https://doi.org/10.1126/science.3563507
Turner, B. L., II, Kasperson, R. E., Matson, P. A., Mc Carthy, J. J., Corell, R. W., Christensen,
L., Eckley, N., Kasperson, J. X., Luers, A., Martello, M. L., Polsky, C., Pulsipher, A., & Schiller,
A. A framework for vulnerability analysis in sustainability science. Ucsb.edu.
https://groups.nceas.ucsb.edu/sustainability-science/2010%20weekly-sessions/session-3-09.
27.2010/supplemental-readings-from-princeton-group/Turner%20et%202003%20Vulnerability
%20framework.pdf/at_download/file


Iván Jafet Mena Moreno y Valeria Esai Nieves Huerta son alumnos de la Licenciatura en Geografía Aplicada en la ENES Mérida. Las doctoras Bertha Hernández Aguilar y Rosa Martha Peralta Blanco (c) son profesoras de la materia: Riesgo de desastres: fundamentos teóricos y metodológicos.