La investigación de las enfermedades emergentes en el contexto de la pandemia de COVID-19. Procesos de construcción y usos del conocimiento científico en la Península de Yucatán

La investigación de las enfermedades emergentes en el contexto de la pandemia de COVID-19. Procesos de construcción y usos del conocimiento científico en la Península de Yucatán

20 abril, 2023 0
Facebook
Twitter
Whatsapp

Por: César Guzmán Tovar*

Este texto y obras de arte fueron preparados como parte de la Revista Pingüica en su número 6, especial ENES-Mérida. Pingüica es un proyecto para la interpretación artística de temas científicos.

El objetivo general del proyecto es comprender cómo ha afectado la actual pandemia de COVID-19 la generación y uso de conocimientos en los centros e institutos de investigación de la Península de Yucatán vinculados al estudio de las enfermedades emergentes.
Es particularmente relevante conocer, mediante información primaria, las condiciones en las cuales se está desarrollando investigación sobre las enfermedades emergentes. De acuerdo con lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera la pandemia de COVID-19 ha
influido y afectado la generación y el uso de conocimientos en los centros e institutos de investigación de la península de Yucatán vinculados al estudio de las enfermedades emergentes?
De manera innegable, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado las desigualdades económicas y culturales alrededor del mundo, pero de manera especial en el Sur Global, incluyendo a América Latina. Esta nueva configuración de las sociedades afectadas por la pandemia se ha pensado ampliamente desde las ciencias sociales en aristas socio-políticas, socioeconómicas, socio-culturales y socio-sanitarias.

Sin embargo, es importante mencionar que uno de los rasgos comunes en la definición de las políticas sobre ciencia, tecnología e innovación (PCTI) es que existe un desconocimiento de las trayectorias individuales e institucionales, y de las dimensiones sociales y culturales de quienes se dedican a la labor científica.
Estas ausencias han generado la formulación de metas científicas desde una perspectiva macro-estructural (Sistemas Nacionales de Innovación, Triple Hélice, Clústeres Tecnológicos, etc.) dejando de lado los espacios microsociales (prácticas científicas, surgimiento de nuevas preguntas dentro de grupos o comunidades epistémicas, interacciones entre grupos de científicos, etc.).
Los espacios micro-sociales dinamizan prácticas específicas que integran la manera como se construye el
conocimiento y que muchas veces las PCTI desconocen impactando de manera importante en las condiciones laborales de los científicos y científicas.

Por ejemplo, la búsqueda de financiamiento implica una inversión de tiempo extra para los investigadores fuera de los laboratorios y la adquisición de habilidades que no necesariamente se vinculan con la formación científica de base. De esta manera, se generan prácticas cotidianas que involucran a los
científicos y científicas con otros actores sociales; es decir, los científicos deben interactuar, negociar y asociarse con actores que no necesariamente se dedican a la investigación científica para poder desarrollar satisfactoriamente sus proyectos. Entender cómo se construye el conocimiento científico en esa multiplicidad de relaciones dentro y fuera de los laboratorios es de interés para los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).


César Guzmán Tovar* es doctor en Ciencias Sociales con mención en Sociología por la FLACSO-México. Su investigación se centra en temas relacionados con las subjetividades científicas y la producción de conocimientos científicos en América Latina, el vínculo ciencia-sociedad y las políticas de ciencia, tecnología e innovación. cesar.guzman@enesmerida.unam.mx


Galería de los artistas vinculados

Yuka Shibazaki: @shiba.glass0067

Paulina Seguin: @lepausl

Revisa el Proyecto Pingüica

https://www.instagram.com/pingu.ica/

https://www.facebook.com/aglutinandoconocimiento/

https://ingmareli.wixsite.com/pinguica