Ciencia en Acción, ciudadanos navegando en el arribazón
12 agosto, 2022Por: Arely Paredes Chi, María del Carmen Galindo de Santiago y Erika Vázquez Delfín*
Un grupo de académicas(os) entusiastas y comprometidos con la ciencia, que trabajan en la ENES-Mérida y la UMDI Sisal de la Facultad de Ciencias de la UNAM Yucatán; el Museo de Historia Natural de Londres y la Universidad de Greenwich, estamos realizando un proyecto[1] de Ciencia Ciudadana en dos puertos: Sisal, Yucatán y Puerto Morelos, Quintana Roo, tomando como base el proyecto original Big Seaweed Search [2]. Nuestro objetivo es promover la colaboración entre científicos académicos y científicos ciudadanos para monitorear la diversidad y abundancia de las macroalgas que arriban en la costa yucateca y en el caribe mexicano.
Las macroalgas son organismos que nos proporcionan distintos servicios ecosistémicos de soporte y regulación: brindan refugio y alimento a diversas especies de animales invertebrados y vertebrados, creando importantes ecosistemas marinos; cuando arriban a las playas aportan nutrientes a la zona de costa y brindan soporte energético para las redes tróficas del océano y ambientes costeros; fijan sedimento y el carbono producido por fuentes naturales o por actividad antropogénica, generando una gran cantidad de oxígeno que se libera a la atmósfera y es utilizado también por organismos terrestres. También brindan servicios de provisión, ya que son empleadas en la agricultura, en el área farmacéutica, cosmética y alimentaria, ya sea como alimento directo o por la extracción de compuestos como agar, alginatos, carragenina, vitaminas, otros metabolitos secundarios y minerales traza ampliamente usados en la industria y/o que tienen importancia como nutracéuticos. También brindan servicios culturales, ya que proveen de una belleza escénica a los ambientes arrecifales marino-costeros.
Sin embargo, en los últimos años, algunas especies como el sargazo han arribado de manera masiva y anormal a la costa del Caribe mexicano, causando severos daños a diversos ecosistemas como el arrecifal o las praderas de pastos marinos y afectando las actividades económicas de la región (Paredes-Chi, Rioja y Galindo, 2022)[3].
Iniciamos esta increíble aventura científica impartiendo un taller donde compartimos, con jóvenes de ambos puertos, nuestros conocimientos científicos sobre las macroalgas y también escuchamos sus saberes locales, intercambiando inquietudes y preguntas sobre ese recurso natural. En ese taller les enseñamos cómo colectar e identificar macroalgas y cómo estas actividades contribuyen a hacer ciencia y generar conocimiento elemental para el manejo de recursos naturales.
Después del taller realizamos monitoreos de macroalgas en conjunto, es decir, recolectamos e identificamos macroalgas entre científicos ciudadanos y académicos, usando guías de investigación donde se describe el protocolo de colecta que se utiliza de manera sistemática. Para identificar las especies de macroalgas colectadas, usamos dos guías de identificación que elaboramos especialmente para cada puerto. Continuaremos con los monitoreos durante todo el año una vez al mes y son bienvenidos todos los ciudadanos que deseen participar
Con este trabajo, esperamos que se fortalezcan nuestros conocimientos sobre las macroalgas y sobre cómo hacer ciencia ciudadana para proponer estrategias de conservación y manejo responsable colaborativo. Pronto compartiremos resultados preliminares sobre los aprendizajes y el monitoreo ambiental. Esta historia continuará.
Notas:
[1] Estamos realizando una adaptación del proyecto original Big Seaweed Search UK: https://www.nhm.ac.uk/take-part/citizen-science/big-seaweed-search.ht
[2] Este proyecto está financiado por the British Academy’s Knowledge Frontiers: International Interdisciplinary Research 2021 Programme.
[3] Paredes-Chi, Rioja Nieto, R. y Galindo de Santiago (2022). Investiguemos sobre macroalgas: ciencia ciudadana para resolver problemas ambientales y desafíos sociales en una época de crisis climática global. Boletín LANRESC marzo, 2022.
* Autoras:
Dra. Arely Paredes Chi 1, 2 (catedrática Conacyt); M. en C. María del Carmen Galindo de Santiago 1, 2 ; Dra. Erika Vázquez Delfín 2
1 Facultad de Ciencias, UMDI Sisal; 2 ENES-Mérida.